Políticas de acción afirmativa en las universidades brasileñas

Durante las últimas dos décadas, las universidades brasileñas han implementado varias políticas de acción afirmativa (AA) para su admisión. El objetivo principal de estas políticas es abordar la subrepresentación histórica de estudiantes desfavorecidos en universidades públicas prestigiosas de Brasil. El público objetivo generalmente incluye graduados de escuelas secundarias públicas (un proxy de nivel socioeconómico bajo en Brasil) y grupos raciales como estudiantes negros, mulatos e indígenas. Si bien estos programas generalmente reservan una parte de las plazas universitarias para estos grupos (a través de cuotas), algunas universidades optaron por otorgarles puntos de bonificación en el examen de admisión.

En dos artículos en coautoría con Thomas Gall y Louis-Philippe Morin, investigamos el impacto de una política de bonificaciones implementada en 2005 por la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP), una prestigiosa universidad pública en el estado más grande de Brasil, Sao Paulo (Estevan et al., 2019; 2020). Esta política otorgó a los graduados de escuelas secundarias públicas 30 puntos adicionales en la segunda etapa del examen de admisión, centrando efectivamente su distribución de calificaciones con los solicitantes de escuelas secundarias privadas, como se muestra en la Figura 1. Además, los solicitantes negros, mulatos e indígenas de las escuelas secundarias públicas recibieron diez puntos de bonificación adicionales.

Figura 1: Distribución de puntajes de la 2da vuelta en el examen de admisión de UNICAMP

La introducción de esta política de AA proporciona un experimento casi natural que nos permite investigar su impacto en términos de admisión y varias otras dimensiones, como la decisión de postular a la universidad, la provisión de esfuerzo en el examen de ingreso y la elección de especialidad.

La política de AA de la UNICAMP fue notablemente redistributiva, aumentando la probabilidad de admisión e inscripción de los solicitantes seleccionados en un 30 por ciento. Además, los estudiantes que sólo lograron ingresar por la política provienen de un entorno socioeconómico mucho más bajo que los solicitantes desplazados, lo que sugiere que la política redistribuyó las plazas universitarias entre los estudiantes relativamente más desfavorecidos. Curiosamente, la magnitud de estos efectos es comparable a las políticas de AA basadas en cuotas implementadas en otras partes de Brasil (Francis y Tannuri-Pianto, 2012; Vieira y Arends-Kuenning, 2019).

En teoría, la política de AA también podría cambiar el grupo de solicitantes de UNICAMP al afectar sus futuros pagos esperados. Sin embargo, la distribución de las características socioeconómicas y la participación del grupo objetivo entre los solicitantes no cambió sustancialmente, incluso cuatro años después de la intervención. Estos resultados coinciden con los estudios que muestran que el fin de la acción afirmativa basada en la raza en los EE. UU. cambió solo ligeramente el comportamiento de aplicación de los estudiantes de minorías (Long, 2004; Card y Krueger, 2005; Dickson, 2006).

Hay mucho menos consenso en la literatura sobre cómo las políticas de AA podrían afectar la provisión de esfuerzo de los solicitantes. Este es un tema importante, ya que los cambios en la provisión de esfuerzo podrían, en principio, contrarrestar el impacto de la política de AA. Esto sucedería si los solicitantes seleccionados reducen su esfuerzo al beneficiarse de estándares de admisión más fáciles, mientras que los solicitantes no seleccionados se esfuerzan más  (Coate y Loury, 1993; Fryer y Loury, 2013). Sin embargo, estos resultados dependen del tipo de modelo económico (Gall et al., 2015) y podrían cambiar en función de la capacidad académica de los solicitantes (Bodoh-Creed y Hickman, 2018).

Nuestro estudio se beneficia de un entorno casi ideal para comprobar la existencia y dirección de estas posibles respuestas conductuales. El examen de admisión de la UNICAMP tiene dos etapas, con casi dos meses de diferencia. Los solicitantes también proporcionan un puntaje de examen de fin de escuela secundaria, que generalmente se toma dos meses antes de la primera etapa del examen de admisión. Al interpretar estos puntajes como medidas de la capacidad académica general, podemos inferir un esfuerzo de preparación de dos a cuatro meses antes del examen final. También permitimos que estas reacciones de esfuerzo cambien dependiendo de la capacidad académica de los solicitantes y alrededor del puntaje límite de admisión.

Sorprendentemente, nuestros resultados indican que los solicitantes no varían significativamente su provisión de esfuerzo luego de la política de AA. Si esas reacciones existen, parecen insignificantes, lo que indica que las respuestas conductuales que podrían anular los impactos de las políticas no parecen ser una preocupación en entornos tan competitivos como los exámenes de admisión a las universidades.

Curiosamente, los efectos de las políticas van más allá de los impactos sobre la admisión y la matrícula. En Brasil, los estudiantes eligen una especialidad cuando se postulan a la universidad. Después de la introducción de la política, los solicitantes de escuelas secundarias públicas tenían más probabilidades de elegir y obtener la admisión en especialidades prestigiosas como medicina e ingeniería. Dado que estos campos de estudio están asociados con salarios más altos en el mercado laboral, el impacto en las especialidades podría ser un factor importante de la movilidad social.

La Figura 2 muestra el cambio previsto en la solicitud y admisión a medicina y las cinco carreras más competitivas para los solicitantes de escuelas secundarias públicas. Si bien la tasa de graduados de escuelas secundarias públicas que se postulan a estas carreras competitivas aumentó en un 10%, la tasa de admisión entre esos solicitantes aumentó cerca del 100%. También mostramos que la política redujo el impacto del entorno social, medido por los ingresos familiares o la educación de los padres, en las elecciones de especialidades.

Figura 2: Cambio previsto en carreras “prestigiosas” para los solicitantes de escuelas secundarias públicas

Nuestros resultados confirman que las políticas de AA contribuyen a una mayor movilidad social al aumentar el acceso a la universidad por parte de los estudiantes desfavorecidos, pero también afectan sus elecciones ocupacionales. Sin embargo, nuestros hallazgos también sugieren la necesidad de políticas complementarias para aumentar los solicitantes de entornos desfavorecidos en las universidades de prestigio.

 

Referencias

Bodoh-Creed, A. and B. Hickman (2018) College Assignment as a Large Contest, Journal of Economic Theory, 175:88─126.

Card, D. and Krueger, A. B. (2005). Would the Elimination of Affirmative Action Affect Highly Qualified Minority Applicants? Evidence from California and Texas. Industrial and Labor Relations Review, 58(3):416─434.

Coate, S. and Loury, G. C. (1993b). Will affirmative-action policies eliminate negative stereotypes? American Economic Review, 83(5):1220─1240.

Dickson, L. M. (2006). Does ending affirmative action in college admissions lower the percent of minority students applying to college? Economics of Education Review, 25(1):109─119.

Estevan, F., Gall, T., and Morin, L.-P. (2019). Redistribution without distortion: Evidence from an affirmative action program at a large Brazilian university. Economic Journal, 129(619):1182─1220.

Estevan, F., Gall, T., and Morin, L.-P. (2020). On the Road to Social Mobility? Affirmative Action and Major Choice. Unpublished manuscript.

Francis, A. M. and Tannuri-Pianto, M. (2012). Using Brazil’s racial continuum to examine the short-term effects of affirmative action in higher education. Journal of Human Resources, 47(3):754─784.

Fryer, R. G. and Loury, G. (2013). Valuing diversity. Journal of Political Economy, 121(4):747─774.

Gall, T., Legros, P., and Newman, A. F. (2015). College diversity and investment incentives. CEPR Discussion Paper No. DP10337.

Long, M. C. (2004). College applications and the effect of affirmative action. Journal of Econometrics, 121(1-2):319─342.

Vieira, R. S. and Arends-Kuenning, M. (2019). Affirmative action in Brazilian universities: Effects on the enrollment of targeted groups. Economics of Education Review, 73:101931.