El esfuerzo individual como motor de los programas de Transferencias Condicionadas

Hoy en día el programa de transferencias condicionadas implementado en Colombia, Familias en Acción, cuenta con más de dos millones de familias beneficiarias y una década de experiencias. Recientemente el gobierno rediseñó el programa dándole el nombre de Más familias en Acción y adicionando el componente de Jóvenes en Acción. La principal e importante razón para dar continuidad a esta política son los impactos positivos que se han encontrado en términos de reducción de la desigualdad, mejoras en salud para la primera infancia, incremento de la asistencia escolar y mayor culminación del bachillerato (Attanasio et al., 2005; Báez, Camacho y Zárate, 2014). Teniendo en cuenta estos logros, el componente Jóvenes en Acción busca potencializar los resultados en educación mediante una propuesta de formación de competencias para el trabajo con el objetivo de incrementar la empleabilidad, reducir la informalidad y aumentar calidad de vida de la población vulnerable a través de la generación autónoma de ingresos.

Específicamente, el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) tiene planeado brindar 120.000 cupos, dentro de los 140.000 beneficiarios de Familias en Acción que se gradúan anualmente, para vincularlos a los programas de formación del SENA. Estos jóvenes recibirán educación técnica o tecnológica gratuita a lo largo de dos años y una transferencia monetaria de 200.000 pesos mensuales (lo que equivale aproximadamente a 100 dólares).

Los potenciales beneficios de este programa saltan a la vista, entre ellos el DPS menciona: la reducción de la informalidad en el mercado laboral colombiano, la generación futura de ingresos por parte de técnicos y tecnólogos, la prevención de la vinculación al crimen por parte de los jóvenes y la reducción del embarazo adolescente para esta misma población. El programa, tal y como está planteado ahora, logra cumplir a cabalidad los dos últimos objetivos; puede prevenir el crimen y reducir la tasa de embarazo adolescente dada la condicionalidad de asistencia que impone a los jóvenes, pero para lograr que los dos primeros objetivos se cumplan es necesario que la política incentive el esfuerzo de los estudiantes. Actualmente aun cuando los estudiantes de Familias en Acción asisten y se gradúan con mayor probabilidad de la escuela que sus contrapartes como se evidencia en el estudio de Báez, Camacho y Zárate (2014); estos beneficiarios obtienen resultados muy parecidos, e incluso algunas veces menores, en sus exámenes de estado cuando se comparan con estudiantes muy similares a ellos, pero que no reciben la transferencia del programa. En este caso el programa está promoviendo una mayor cantidad de educación pero no necesariamente una mayor calidad de la misma. En mi opinión el esfuerzo de los estudiantes, dada la oferta educativa, se debe ver reflejado en una mejor calidad de la educación, por lo cual es un requisito fundamental para mejorar los retornos tanto privados como sociales del programa Más Familias en Acción.

La política Más familias en Acción podría enfocar sus esfuerzos y aprovechar su periodo de rediseño para implementar reglas que induzcan a mejorar la calidad de la educación. Aun cuando la condicionalidad de asistencia pasó de 80% a 90% de las clases, esta se podría complementar con unos requerimientos mínimos en el logro escolar, así como lo hace Paces, un programa exitoso de bonos escolares en Colombia.

Para mi sorpresa y en contra del objetivo de mejorar la calidad de la educación y el esfuerzo de los estudiantes, el programa de Jovenes en Acción no requiere que sus participantes aprueben el examen de ingreso al Sena, el cual sí es un requisito fundamental para otros estudiantes que buscan capacitarse en los programas de esta institución. Como resultado de esto, se puede esperar un detrimento en la calidad de estudiantes que ingresan y por lo tanto de los futuros técnicos y tecnólogos del país. Con esto no quisiera implicar que los programas sociales se vuelvan excluyentes y competitivos, pero sí que sus exigencias sean mínimas para que estas inversiones sean efectivas en lograr la reducción de la pobreza que buscan a través de la mejora en la calidad de vida y la independencia en generación de ingresos por parte de los beneficiarios en el largo plazo.

 

Referencias

Attanasio, O., L. C. Gómez, P. Heredia, and M. Vera-Hernández. 2005. “The Short-Term Impact of a Conditional Cash Subsidy on Child Health and Nutrition in Colombia.” Report Summary: Familias 03. London, UK: Institute for Fiscal Studies.

Attanasio, O., E. Fitzsimmons, and A. Gómez. 2005. “The Impact of a Conditional Education Subsidy on School Enrollment in Colombia.” Report Summary: Familias 01. London, UK: IFS.

Báez, J., Camacho, A y R. Zárate. 2014. “Does Money with Strings Attached Increase

Human Capital in the Long-Term?” Documento de Trabajo Uniandes.