Dado que estamos en una época del año en que muchos de Ustedes están considerando cómo encarar el año próximo, les recordamos la nota publicada por Gastón Navarro el año pasado. Cómo llegar a un doctorado en economía en EEUU y no morir en el intento.
Notas Recientes
Impacto de la pandemia: pobreza, empleo y acceso a educación
22 enero, 2021
Por María Cecilia Villegas¿Cuál fue el impacto del COVID-19/ASPO sobre el mercado de trabajo urbano en Argentina? Una comparación con la crisis de 2001. (Parte II)
20 enero, 2021
Por Martín Gonzalez-Rozada¿Estamos calculando mal la pobreza, la desigualdad y el desempleo anuales?
19 enero, 2021
Por Eduardo LoraGuerra contra las drogas y robo de combustible en México
18 enero, 2021
Por Iván López Cruz y Gustavo TorrensLos senderos que se bifurcan
15 enero, 2021
Por Cesar Martinelli
Últimos comentarios
- Alberto Caselli: Muy bueno, simple y practico punto de vista. Coincido plenam…
- Guillermo Oscar Núñez: 1) Se menciona el problema de que al eliminar la capacidad d…
- Gonzalo Pastor: Hola, Pero si el SIS actual tiene deficiencias (shortages) e…
- Felipe Zuloaga: Como siempre los chilotes mirando para este lado, de su lado…
- chofer fantasma: Si el 90% de las firmas son informales y contratan en promed…
Redacción
EDITORES
Martín González Rozada
Andrés Neumeyer (on leave)
EDITORES ASOCIADOS
Roberto Chang, Perú
Martin González Rozada, Argentina
Eduardo Engel, Chile
Leopoldo Fergusson, Colombia
Luciana C. Moscoso Boedo, México
Además del cómo es importante analizar el por qué estudiar Economía y para esto es conveniente volver a leer la columna de Raj Chetty en el post Sí, la Economía es una Ciencia. Al respecto, me permito agregar que el miércoles pasado Bob Schiller escribió esta columna para The Guardian
http://www.theguardian.com/business/economics-blog/2013/nov/06/is-economics-a-science-robert-shiller
Tanto la columna de Bob como la de RC confirman la persistencia de la confusión entre ciencia social e ingeniería social denunciada por James Buchanan en 1964
http://mx.nthu.edu.tw/~cshwang/teaching-economics/econ5005/Papers/Buchanan-JM=What%20should%20Economists%20Do.pdf
En todo caso, yo no hablaría de ingeniería social (algo que reflejaba las intenciones de muchos economistas décadas atrás, incluyendo Jan Tinbergen uno de los dos primeros Premio Nobel, y motivó el artículo de Buchanan) ni tampoco de medicina y médicos (me parece que RC no ha ido al médico y jamás pensemos que todos los médicos son Favaloros). Con suerte compararía a los economistas profesionales de la asesoría con abogados porque ambos tienen más de dos manos (Truman se equivocó cuando reclamó economistas con una sola mano y no anticipó la emergencia de economistas-asesores con múltiples manos, caritativamente encarnaciones de economistas-científicos con equilibrios múltiples). Eso sí, jamás consideraría a voceros y amanuenses de políticos como economistas cualquiera sea el número de títulos obtenidos en departamentos de Economía.
Ayer Scott Sumner colgó este post
http://www.themoneyillusion.com/?p=24532
con un título provocativo, centrado en la relación entre Economía y Políticas Públicas como disciplinas. Aunque no comparto la posición de Sumner (él piensa que en gran medida Economía es Políticas Públicas), los jóvenes que quieren hacer un doctorado en Economía deben evaluar si el doctorado en Políticas Públicas es una alternativa razonable.