Crecimiento económico en América Latina: algo tiene que cambiar

¿Cómo fue el crecimiento latinoamericano en la primera década del siglo XXI? El ingreso por persona de una economía puede subir porque aumenta las fracción de personas que trabaja, porque aumenta su capital físico o porque sube la eficiencia con la cual se usan estos factores. Esta es la única fuente genuina de crecimiento. ¿Quieres saber como le fue a tu país?

Hace una tres semanas se publicó la octava edición de las Penn World Tables (ver aquí). Esta es la base de datos mas utilizada por los economistas para hacer estudios comparativos de crecimiento económico a nivel global. Aquí En las PWT pueden encontrar datos sobre un gran número de variables económicas relacionadas al crecimiento económico para casi todos los países del mundo entre 1950 y 2011.

Entre los muchos ejercicios que podemos hacer con estos datos, yo elegí mirar las fuentes del crecimiento económico para la ultima década (2001-10) en varios países de la región, así como en EEUU, Australia, Nueva Zelanda, India, China y Corea[1] . Esto nos va a dar un pantallazo rápido sobre la calidad del crecimiento de la región.

La idea del ejercicio es que un país produce bienes y servicios utilizando capital y trabajo. A estos últimos los llamamos los factores de producción. El capital (K) incluye la maquinaria y equipo de producción así como también las estructuras, que pueden ser residenciales o comerciales.  Lamentablemente las PWT no incluyen medidas de recursos naturales. El empleo (E) es medido por el número de personas empleada. Las series de horas trabajadas y de capital humano (una medida de educación) reportadas en las PWT en la década considerada casi no cambian por lo que ignoré estas variables. La productividad total de los factores (PTF) incluye a todas las variables que se usan para la producción y no están incluidas en mis medidas de capital y trabajo. En este caso incluiría, por ejemplo, el empleo de recursos naturales, la “calidad”de la fuerza de trabajo, la eficiencia con la cual el capital y trabajo empleados están asignados a distintas industrias y empresas, y la tecnología[2].

Cuando una economía crece de manera equilibrada, su crecimiento es sostenible en el tiempo a una tasa constante. En el ejercicio a continuación, descompuse el crecimiento del producto por persona de cada país, (Y/N),  en una parte que viene del crecimiento de la PTF, una parte que viene del crecimiento de la intensidad en el uso del capital (K/Y) y una parte que viene del aumento en la fracción de la población empleada (E/N). Cuando una economía crece de manera equilibrada el crecimiento sólo viene de la PTF.  Si el capital crece más rápido que el producto, ello quiere decir que la inversión es demasiado grande ya que ello es posible sólo si el consumo crece más lento que el ingreso o si el país se está endeudando para pagar la inversión. Ninguna de estas dos situaciones son sostenibles en el tiempo. Analogamente, el empleo tampoco puede crecer mas rápido que la población en forma sostenida. La situación en la cuál esto sucede es posible es cuando aumenta el número de personas que trabaja en cada hogar o cuando hay muchos jóvenes que empiezan a trabajar y pocos viejos que se jubilan (este es el bono demográfico). La PTF (que incluye en nuestro caso la mejora del capital humano) es la única fuente de crecimiento sostenible en el tiempo.

La tabla 1 muestra la tasa de crecimiento entre 2001 y 2010 de las tres variables Y/N, PTF, K/Y, E/N. Queremos ver si el crecimiento de América Latina de la última década es sostenible o si algo tiene que cambiar.

En la tabla vemos que, aún en esta última década en la cual a América Latina le fue mejor que en el pasado, sus tasas de crecimiento en el ingreso per capita (2.6% por año en promedio) palidecen cuando las comparamos con las de India (6%) y China (10%).  Como punto de referencia, en base a la experiencia del siglo XX, se espera que las economías normalmente crezcan al ritmo del 2% anual per capita. Esta es la tasa de crecimiento de largo plazo de las economías desarrolladas.

Más del 40% del crecimiento en nuestra región proviene de un aumento en la fracción de la población que trabaja. Esto es preocupante y es un aspecto del crecimiento que no se observa en los países asiáticos de la muestra o en EEUU. Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, y Uruguay son los que mas han explotado esta fuente de crecimiento. Algo tiene que cambiar en esos países para que sigan creciendo.

En referencia al capital, según las PWT, sólo en Colombia, Ecuador, Uruguay y EEUU el capital y el producto crecen a tasas similares. En Chile, Australia y Nueva Zelanda el fuerte crecimiento del capital podría estar explicado por la grandes inversiones en capital para producir bienes primarios y satisfacer la demanda de India y China. En India, China y Corea el fuerte crecimiento del capital puede estar asociado a que estas economías están en transición, yendo a un nivel de ingreso por persona mas cercano al de los países mas ricos del planeta y su K/Y está aumentando para ese fin. Preocupan Argentina, Bolivia, Brasil, Perú, Paraguay y Venezuela. Estas economías se están quedando atrás en su stock de capital ya sea porque consumen de más o porque acumulan activos en el exterior en lugar de hacerlo domesticamente. En estos cuatro países, algo tiene que cambiar.

Tabla 1.

 

Tasa de crecimiento

(2001-2010)

 

Y/N

PTF

K/Y

E/N

Argentina

3.7%

2.7%

-2.5%

0.7%

Bolivia

2.0%

1.2%

-1.1%

0.9%

Brasil

2.5%

1.1%

-1.0%

1.3%

Chile

3.1%

-0.6%

2.5%

2.5%

Colombia

2.6%

0.5%

0.3%

1.5%

Ecuador

2.8%

1.0%

-0.1%

1.1%

México

0.6%

-0.4%

1.6%

0.2%

Perú

4.5%

2.3%

-1.4%

1.6%

Paraguay

2.2%

1.7%

-1.1%

0.1%

Uruguay

2.9%

-0.3%

-0.5%

3.7%

Venezuela

1.7%

1.7%

-1.2%

-0.3%

         
Australia

1.5%

-0.1%

1.2%

1.0%

N Zelanda

1.1%

-0.5%

1.8%

0.8%

         
India

6.1%

2.7%

1.4%

0.6%

China

9.9%

5.3%

1.2%

0.3%

Korea

3.7%

1.1%

1.4%

0.8%

         
EEUU

0.6%

0.6%

0.5%

-0.8%

Fuente: Penn World Tables. Los datos usados se encuentran en esta hoja de cálculo y el código (MATLAB) para computar la tabla esta aquí. La descomposición del crecimiento esta basada en la fórmula g(Y/N) = 1/α g(PTF) + α/(1- α) g(K/Y) + g(E/N), con α = 0.6. Si descubren errores avisen.

 

Por el lado de la productividad, parecería que a varios países de América Latina les va muy bien.  Esto es especialmente cierto para los países en los que cayó el capital en relación al producto, lo cual es sorprendente. Argentina es uno de estos casos. Constantino Hevia hizo una descomposición de este milagro argentino en este blog (aquí) en la que encontró que una gran parte del crecimiento Argentino vino de la reducción de la capacidad ociosa del capital y del trabajo. Esto es una llamada de atención a la utilización de las PWT para períodos tan cortos como una década ya que en las mismas no hay indicadores de capacidad ociosa. En países que estaban en recesión en 2001 y en un ‘‘boom’’ en 2010 algo del crecimiento de la productividad puede no ser sostenible. Sería sólo una consecuencia de la salida de la recesión. Para estudiar esto con datos de las PWT computé el desvío de la tendencia de cada país en 2001 y en 2010 y ordene los países según la diferencia entre 2010 y 2001. Los países que encabezan la tabla son los que más explotaron la reducción de la capacidad ociosa para aumentar la PTF. Los que están al pie de la tabla son aquellos en los cuales la capacidad ociosa creció en la década considerada.

 Tabla 2

 

Desvio % de tendencia

 

2001

2010

2010-2001

Paraguay

-3.3

4.8

8.1

Uruguay

-1.4

4.2

5.6

Argentina

-3.4

2.2

5.6

Perú

-3.5

1.7

5.2

Colombia

-4.1

-0.2

3.9

Brasil

-1.1

2.1

3.2

India

-1.5

1.6

3.1

China

-2.3

0.7

3.0

Bolivia

-1.0

0.7

1.7

Ecuador

-2.6

-1.6

1.0

Chile

-2.0

-1.1

0.9

Korea

-0.4

-0.7

-0.2

N Zelanda

-0.4

-2.3

-1.9

Australia

0.3

-1.8

-2.2

EEUU

0.5

-2.2

-2.7

México

1.4

-2.0

-3.4

Venezuela

1.9

-2.7

-4.6

 Fuente: ver tabla 1. Los desvíos están expresados en puntos logarítmicos de la tendencia HP con parámetro 100.

La tabla 2 muestra que en Paraguay el efecto del ciclo es en promedio 0.8% por año (la cifra de la tabla dividida por los 10 años) y ‘’explicaría‘’ casi la mitad del crecimiento de la PTF. Este efecto también es grande en Uruguay, Argentina, Perú y Colombia. En Uruguay y en Colombia, a pesar de este bono del ciclo, la PTF practicamente no creció en la década. En México por otro lado, casi toda la caída de la PTF podría atribuirse al efecto negativo del ciclo.

En conclusión, la mayoría de los países de América Latina crecieron por sobre la tasa de referencia de 2% anual per capita en la primera década del siglo XXI. Sin embargo, el crecimiento de estos países no corresponde a un crecimiento equilibrado. Ya sea porque el capital creció a una tasa distinta de la del producto o porque el empleo creció más rápido que la población.  El análisis sugiere que Chile, Colombia y Uruguay tienen que cambiar su patrón de crecimiento para seguir creciendo. México, que no compartió el crecimiento del resto de la región, necesita dramáticamente aumentar su productividad. En estos cuatro países el crecimiento de la PTF es practicamente nulo. Argentina parecería estar bien posicionada, pero otros estudios (aquí, aquí, y aquí) indican lo contrario. En Brasil, la mitad del crecimiento proviene del aumento de la tasa de empleo y el crecimiento del capital esta rezagado. Algo parecido sucede en Bolivia, Ecuador y Perú. Venezuela crece lento, a base de PTF, pero esta dejando caer su capital. La región tiene mucho por hacer.Estamos lejos de una senda equilibrada de crecimiento.

 

 



[1] A aquellos interesados exclusivamente en la Argentina les recomiendo leer los trabajos de Ariel Coremberg en el marco del proyecto ARKLEMS, y su nota publicada en Colectivo Economico. ARKLEMS tiene ventajas sobre PWT porque incluye datos sobre recursos naturales y probablemente sea mas preciso. PWT tiene la ventaja de ser comparable internacionalmente.

[2] La productividad de los factores está calculada como Y/(K(1-α)Lα), donde Y es el producto, K el capital, L el empleo y  α = 0.6. En PWT estas variables son rgdpna, rkna y emp.