Ruidos de cacerolas

Por Carlos Scartascini (Banco Interamericano de Desarrollo)¦ y Mariano Tommasi (Universidad de San Andrés)

 Recientemente, las cacerolas han vuelto a resonar en la Argentina. Si bien las protestas todavía no han logrado la trascendencia e impacto de otros años, y claramente no se comparan a episodios recientes de protestas populares en otras regiones del mundo, son un fenómeno que parecía desterrado a partir de la gran mayoría de votos que recibió el partido de gobierno en la última elección, y la alta popularidad de la Presidente.

Las razones detrás de las protestas no son claras y la lectura de la prensa no ayuda en ese sentido. Mientras que algunos diarios ligan el fenómeno a grupos de oposición política minúscula y malintencionados otros prefieren sostener que están organizadas por ciudadanos independientes ofuscados por las restricciones a la compra de dólares y la inflación, junto a percepciones crecientes de impunidad e inseguridad.

El año pasado publicamos un artículo con Fabiana Machado que intentaba explicar el fenómeno de las protestas en América Latina que puede proveer algunos indicios respecto de qué puede estar pasando en la Argentina en este momento (Machado, Scartascini y Tommasi 2011). Someramente, los resultados de ese estudio, basado en encuestas a miles de ciudadanos en 17 países de la región, indicaban que dentro de otros determinantes individuales para protestar, la corrupción y el interés que la gente tenía sobre la política eran algunos de los principales. Esto es, aquellos individuos que seguían con mayor interés la actualidad política y aquellos que habían percibido actos de corrupción eran más proclives a protestar que el resto de los ciudadanos. Entre países, el grado de institucionalización del sector público, como ser la capacidad del Congreso o el grado de independencia de la Justicia, permitían explicar por qué en algunos países los individuos eran más proclives a lanzarse a la calle con sus cacerolas que en otros.

En un artículo reciente (Scartascini y Tommasi 2012) exploramos con mayor detalle el efecto que tiene la confianza en las instituciones sobre las decisiones de inversión de la gente en el sistema político o en arenas alternativas, como puede ser “la calle”. Nuevamente, la desconfianza en el funcionamiento de las instituciones políticas puede llevar a una mayor presencia “en las calles” y menores inversiones en las instituciones del Estado. En el largo plazo, estos procesos se retroalimentan.

Los resultados en dichos estudios pueden no explicar lo que ocurre en este momento en la Argentina, pero si pueden ofrecer una lección para los gobiernos de la región, especialmente en un contexto económico que podría volverse adverso. Es más probable que los ciudadanos expresen su descontento cuando dejan de creer en las instituciones, y cuando perciben la existencia de mayor corrupción. Una vez que las primeras protestas ocurren, la probabilidad de nuevas y mayores protestas aumentan ya que los ciudadanos confían cada vez más que otros se sumarán a las mismas y se empiezan a interesar más en el contexto político.

Por lo tanto, aquellos gobiernos que prefieren no escuchar ruidos ensordecedores en las calles deberían invertir en incrementar la confianza de la gente en el Congreso y en la independencia de la Justicia (entre otras instituciones del Estado) y eliminar rápidamente cualquier vestigio de corrupción. Cuando eso ocurra, los ciudadanos de todas maneras expresarán su descontento si su situación económica se deteriora, pero lo harán a través de sus representantes y no a través del golpe de cacerolas.

 

Referencias

Machado, F., C. Scartascini y M. Tommasi, 2011. «Political Institutions and Street Protests in Latin America,» Journal of Conflict Resolution 55(3): 340-365.

Una versión anterior, disponible online, puede consultarse en: http://www.iadb.org/en/research-and-data/publication-details,3169.html?pub_id=IDB-WP-110

Scartascini, C. y M. Tommasi, 2012. “The Making of Policy: Institutionalized or Not?.” American Journal of Political Science. doi: 10.1111/j.1540-5907.2012.00591.x . Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1540-5907.2012.00591.x/abstract

Una versión anterior (y preliminar) puede consultarse en: http://www.iadb.org/en/research-and-data/publication-details,3169.html?pub_id=IDB-WP-108



¦ Las opiniones son exclusivas de los autores y no deben ser atribuidas al Banco Interamericano de Desarrollo o a las autoridades que lo representan.