El milagro económico K: un efecto rebote que se acabó

En 2003 el ingreso per cápita de los argentinos era 21% del de los habitantes de EEUU, en 2007 29% y en 2010 este número trepó al 33% según cifras del banco mundial.  Es decir, en ocho años el ingreso per cápita relativo de los Argentinos subió un 55%. Estos números son asombrosos. En esta nota nos preguntamos cuales son los factores que impulsaron este crecimiento y si el mismo es sostenible.  

La teoría del crecimiento económico sostiene que deberíamos observar lo que los economistas llamamos convergencia condicional: países con instituciones económicas similares deberían converger al mismo nivel de ingreso per cápita. Esta teoría se verifica en los datos. Por ejemplo, cuando miramos el ingreso per cápita de regiones europeas, regiones de EEUU, prefecturas de Japón vemos que las zonas mas pobres crecen mas rápido y paulatinamente su ingreso per cápita se acerca al de las regiones mas ricas (Ver, por ejemplo, Robert Barro, Macroeconomics, 1997).

Ingreso per capita Relativo Argentina (en relación a EEUU

Fuente: Angus Maddison, Statistics on World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2008 AD

La figura 1 nos muestra el ingreso per cápita de la Argentina desde 1900 medido como porcentaje del ingreso per cápita de EEUU usando la base de datos de Angus Maddison. En un estado estacionario en el que nuestra fortaleza institucional permanece constante (reflejada en el nivel de la productividad total de los factores, PTF) la distancia entre nuestro ingreso per cápita y el de la frontera debería ser constante. Reformas institucionales que mejoren la eficiencia de nuestra economía nos acercarían al líder y reformas que reduzcan la eficiencia nos alejarían.

En el gráfico podemos observar claramente tres etapas. Hasta la crisis global de los años 30 nuestro ingreso per cápita equivalía a dos tercios del ingreso de EEUU. Después de 1940, por 35 años el ingreso per cápita argentino fue la mitad del de EEUU y en los últimos 20 años nuestro ingreso es un tercio del ingreso de EEUU (cayó a 25% en 2002 según esta fuente y subió a 33% en 2007, un crecimiento levemente inferior el medido por el banco mundial).
Ingreso per cápita Argentina relativo a EEUU

Fuente: Banco Mundial. World Development Indicators.

La figura 2 muestra los últimos 30 años con más detalle (fuente: World Bank Economic Indicators, ingreso per cápita ajustado por PPP). Los números son levemente distintos de los de la figura 1 por la manera en que se calculan las paridades del poder de compra en cada país pero los patrones generales son similares. Aquí vemos claramente que en 2003 el ingreso per cápita Argentina se encontraba  de muy por debajo de su nivel potencial de 1998. A raíz de la crisis fiscal de fines de los 90 y la dislocación de recursos que originó el colapso del crédito y el gran cambió de precios relativos de 2002 nuestro ingreso per cápita relativo al de EEUU cayó un 28%.  En 2002 un gran porcentaje de nuestros recursos estaba desaprovechado. La capacidad ociosa del capital en la industria era de un 20% y el empleo, como fracción de la población cayó un 8% entre 1998 y 2002 (esto incluye el número de empleados pero no el cambio en horas trabajadas).  Entre 2002 y 2007 Argentina recuperó su nivel de ingreso per cápita relativo, casi diez años después del pico anterior en 1998.

En otras palabras todo el milagro económico K en el que crecimos casi al 7% anual entre el 2003 y el 2007 fue volver a donde estábamos en 1998. El crecimiento fue el resultado de la crisis de 2002, no del “cambio de modelo.” El reacomodamiento fiscal permitido por la devaluación y el default levanto un lastre que retrasaba nuestra economía y le permitió volver a donde estaba antes de la crisis fiscal.

Les recomiendo a los lectores leer la nota de Ivan Werning sobre el efecto de la mejora de los términos del intercambio sobre el crecimiento aquí, en FE. El efecto de los términos del intercambio sobre el crecimiento probablemente sea a través de canales indirectos como el frente fiscal.

En una nota que aparecerá próximamente en Foco Económico Constantino Hevia nos mostrará un ejercicio de contabilidad del crecimiento para este período para profundizar en el tema.

¿Qué pasó después del 2007? Mirando la figura 2, con datos del Banco Mundial, basados en el INDEC, parecería que nuestro ingreso per cápita relativo al de EEUU creció un 10%. Estimaciones privadas dicen que estamos aproximadamente igual que en 2007.  Independientemente de donde este la verdad es muy improbable que sigamos creciendo.

En estos últimos años Argentina introdujo muchas reformas económicas que reducen el nivel de ingreso per cápita relativo.  Destruimos nuestro sistema bancario en 2001-2 al confiscar los depósitos, después el mercado de capitales al nacionalizar los fondos de pensión privados, introdujimos fuertes trabas al comercio exterior, tuvimos inversiones bajo precios de la energía subsidiados, subimos la tasa de inflación a mas del 20% anual y a partir de 2007 redujimos drásticamente el superávit fiscal. .

Todas estas medidas van en la misma dirección, que es bajar el nivel de ingreso relativo a EEUU del estado estacionario. Muchas notas de FE explican esto, entre otras,
Sebastian Galiani sobre el efecto de estas distorsiones y la mala asignación de recursos.
Paco Buera sobre Argentina, un país sin crédito.
Andrés Neumeyer sobre metas fiscales para la estabilidad y el crecimiento.

En conclusión, el gran crecimiento económico experimentado por la Argentina entre 2002 y 2007 es, más que nada, el resultado de la gran crisis económica de 2002 y es improbable que se sostenga en el tiempo. Más aún, dadas las políticas económicas implementadas en los últimos años, es de esperar que Argentina crezca a un ritmo más lento que EEUU.