¿Qué tan desiguales son las condiciones de grupos vulnerables dentro de Colombia en tiempos de Covid-19?

En un proyecto con el Overseas Development Institute, estamos investigando el acceso a servicios de protección social gubernamentales y no gubernamentales por parte de migrantes venezolanos, desplazados internos por conflicto armado y la población local vulnerable, que se encuentran en Bogotá y Cúcuta. Teniendo en cuenta que el trabajo de campo de este proyecto se realizó durante la pandemia (a principios del 2021), y entrevistamos alrededor de 500 hogares en cada grupo, queremos aprovechar este espacio para compartir algunos hallazgos preliminares sobre las diferencias en el acceso de estos tres grupos a servicios de protección social en salud, educación y discutir su situación de empleo y seguridad alimentaria en tiempos de Covid-19. Encontramos diferencias pronunciadas en acceso a salud y la situación laboral para migrantes venezolanos comparados con la población vulnerable local, pero pocas diferencias entre los grupos en su situación educativa y alimentaria.

En el 2019, 8,5 millones de colombianos se encontraban en situación de pobreza multidimensional (DANE, 2020) y 17,4 millones en condición de pobreza monetaria. En el 2020 el número de personas en pobreza monetaria subió a 20 millones, lo que representa un aumento de 6,8 puntos porcentuales frente al año anterior (DANE, 2021). Sin embargo, si bien se presentó un aumento en el porcentaje de personas en situación de pobreza monetaria en el 2020, según el DANE sin las ayudas ordinarias ni las extraordinarias dicho aumento habría sido 3,6 p.p mayor. Las ayudas brindadas por transferencias no condicionadas como Ingreso Solidario y la Compensación del IVA fueron claves para frenar un aumento insostenible de la pobreza. Sin embargo, la población vulnerable que reside en Colombia también incluye a desplazados internos y externos. La crisis en Venezuela ha motivado a 5,5 millones de venezolanos a salir del país (R4V, 2021; ACNUR, 2019). Se estima que 1,8 millones venezolanos residen en Colombia (GIFMM 2020). Sumado a esta diáspora de ciudadanos venezolanos, Colombia también cuenta con un alto número de desplazados internos por la violencia, con alrededor de 7,6 millones de víctimas registradas ante la UARIV (UARIV, 2021). Dadas estas cifras y para caracterizar mejor a la población vulnerable en el país, nos preguntamos: ¿qué tan diferentes son las condiciones de estos grupos en salud, educación, empleo, y seguridad alimentaria?

 

SALUD

La población víctima de desplazamiento interno y la población local poseen amplio acceso al sistema de salud, ya que alrededor de 86% de estas personas están afiliadas a alguna entidad de seguridad social en salud, ya sea como cotizantes o beneficiarios. La población venezolana reporta que el 75% de ellos no se encuentran afiliados a salud. Al analizar los datos de nuestra encuesta, se encontró que, al filtrar por tenencia de PEP (Permiso Especial de Permanencia), disminuye el número de no afiliados a 59%. Esto es de esperarse ya que el acceso a la salud por parte de los migrantes venezolanos está determinado, en gran medida, por la legislación vigente en el momento de la encuesta[1], la cual permite que los migrantes venezolanos tengan acceso a atención de emergencia; pero, para acceder a un servicio de salud no catalogado como emergencia, es necesario tener PEP o pasar por un proceso de tutela. Sin embargo, ese 59% de venezolanos desprotegidos en salud sigue siendo, aproximadamente, 26 puntos porcentuales mayor que el de las otras dos poblaciones (locales y personas desplazadas). Y, este panorama es aún más preocupante cuando se tiene en cuenta que el Plan de Vacunación incluye los migrantes en condición regular, o sea con PEP, sin embargo, este establece que “aún se continuarán buscando alternativas para incluir a los migrantes en condición irregular en el Plan y garantizar su acceso a las vacunas” (Plan Nacional de Vacunación, 2021).

Grafica 1: Acceso a salud de migrantes venezolanos en Colombia

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta poblaciones desplazadas e integración de la protección social.

 

 

EDUCACIÓN

En cuanto al acceso a la educación, la distribución entre las tres poblaciones es similar, más del 98% de los hogares con niños, niñas y adolescentes en edad escolar reportaron que los centros educativos (o centros de cuidado) están cerrados debido al COVID. Sin embargo, las tres poblaciones reportaron que más del 84% de los niños, niñas y adolescentes (NNA) asistieron a un centro educativo (incluyendo jardín o centro de cuidado) en el 2020 (ya sea de manera presencial o virtual), siendo la población víctima de desplazamiento interno la que reportó mayor porcentaje de asistencia (91%). En este sentido, la cobertura en educación no presenta desigualdades pronunciadas entre estos grupos pero casi todos siguen sin presencialidad desde el comienzo de la emergencia sanitaria en marzo 2020.

 

EMPLEO

El porcentaje de personas encuestadas que reportó haber trabajado en los últimos 7 días durante una o más horas para recibir pago (en dinero o en especie) es relativamente bajo: un 23,3%. Al diferenciar por tipo de población, se encuentra que la población migrante tiene el mayor porcentaje de personas laborando, con un 29,5%. La tasa de ocupación de la población víctima de desplazamiento interno y en la población local es menor, con un 20% en ambas poblaciones. Sin embargo, al preguntar a quienes trabajan si cotizan a seguridad social y son formales, se encuentra que la población migrante cotiza en menor medida que las otras dos poblaciones. Mientras que solo el 5,3% de la población migrante que trabaja cotiza, este porcentaje es del 37,9% y 33,7% en la población víctima de desplazamiento interno y la población local, respectivamente. Es decir, los migrantes muestran mayor tasa de empleo, pero en actividades informales en comparación con la población local vulnerable.

Grafica 2: Formalidad laboral por grupos poblacionales

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta poblaciones desplazadas e integración de la protección social.

 

SEGURIDAD ALIMENTARIA

En cuanto a la seguridad alimentaria, de nuevo la distribución entre las tres poblaciones es similar, con pequeñas desviaciones en la población víctima de desplazamiento. Al preguntarles si en los últimos 7 días hubo momentos en los que su hogar no tuvo suficiente comida o suficientes recursos para comprar comida, al menos 72% de los encuestados de cada población respondió que, como mínimo, un día el hogar tuvo que depender de alimentos menos preferidos y menos costosos. Sin embargo, se encontró que para la población víctima de desplazamiento este porcentaje es de 8 puntos porcentuales mayor. Por otro lado, hay una menor proporción de encuestados que respondieron que el hogar tuvo que reducir el número de comidas de cada día, el 46% de la población migrante venezolana respondió que como mínimo el hogar tuvo que reducir el número de comidas un día, cifra de 51% para la población víctima de desplazamiento y 40% para la población local.

Se han tomado medidas importantes para mitigar los efectos de la pandemia y sus consecuencias para la población vulnerable en Colombia. Sin embargo, en este post queremos recordar que la población vulnerable es heterogénea. Aunque los programas de transferencias ayudan a las tres poblaciones que estudiamos en nuestra encuesta (ya que Ingreso Solidario cubre a algunos migrantes venezolanos), los migrantes cuentan con poco acceso a cobertura en salud y tienen condiciones precarias de empleo. Es importante reconocer que la protección social implica muchas dimensiones además de recibir transferencias, y que hay poblaciones que están más expuestas a los riesgos sociales, económicos y de salud en tiempos de pandemia. Debemos continuar conversando sobre la mejor manera de ayudar a las personas que más lo necesitan, sea mediante transferencias monetarias, en especie, reactivación económica, o brindar mayor y mejor acceso a ciertos servicios de protección social.

 

Bibliografía

DANE. (Diciembre de 2020). Pobreza multidimensional 2019. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-multidimensional

DANE. (Abril de 2021). Pobreza monetaria nacional 2020. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-monetaria

GIFMM (2020) GIFMM Colombia: Seguimiento financiero RMRP – Noviembre 2020. https://r4v.info/en/documents/details/84330

R4V (2021) R4V América Latina y el Caribe, refugiados y migrantes venezolanos en la región – Febrero 2021. https://r4v.info/en/documents/details/84799

UARIV. (2021). Red Nacional de Información. Obtenido de https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/General?vvg=1

 

 

 

[1] La encuesta fue realizada previo a la expedición del Decreto 216 de 2021 del Ministerio de Relaciones Exteriores “Por medio del cual se adopta el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos Bajo Régimen de Protección Temporal y se dictan otras disposiciones en materia migratoria”.