Siete pasos para la competitividad y productividad (I)

En esta oportunidad quisiera traerles la primera parte acerca de los retos que el Perú enfrenta a fin de incrementar la productividad de las empresas y de los trabajadores. Quisiera dejarles un mensaje con 7 puntos. Siete puntos que desde la literatura y de la práctica han demostrado ser impulsadores de incrementos de la productividad de las empresas, de los trabajadores y del país en general. Los siete puntos son:

  1. Educación para el trabajo (en la educación secundaria) con participación del sector privado
  2. Desarrollo de Habilidades Socioemocionales
  3. Información acerca de los retornos a la inversión educativa
  4. Formalización
  5. Capacitación Continua (durante el trabajo)
  6. Innovación (tecnológica)
  7. Valores

En este artículo hablaré de 3 y en el próximo terminaré con los siguientes 4.

El primer tema es promover desde nuestras instancias la mejora de las oportunidades de los alumnos de educación secundaria.

La educación que se está impartiendo no satisface la demanda laboral. Se estudia lo que no se demanda. Hace tres años una minera me encargó hacer un estudio de oportunidades de educación de los jóvenes en un distrito a a 4500 msnm. Cuando nos tocó estudiar las oportunidades de educación que tenían los jóvenes una vez terminada la secundaria, nos dimos cuenta de una situación deprimente que se caracterizaba por dos puntos. Primero, de 100 estudiantes de la secundaria, 50 no terminaban la secundaria. De los 50 restantes, 20 trabajaban, 25 seguían estudios técnicos en dicho distrito y los 5 restantes se iban a la capital de la provincia a estudiar. El segundo aspecto deprimente eran los cursos que se dictaban en el instituto técnico: cosmetología, gastronomía y computación (aun cuando tenían que pagar a un locutorio para que les prestara las máquinas). En resumen, estaban enseñando cursos que el mercado local no demandaba, ¡sobre todo un lugar en donde se demandaba mucha mano de obra para la mina!

El punto central de lo que propusimos es la participación central de la minera en la mejora de la calidad educativa. ¿Qué significaba esto? La propuesta se basaba en tres formas de participación. Primero, becas completas para estudiar en la mejor universidad de la región. Estas becas se podrían dar a los 3 o 5 mejores estudiantes de 5to de secundaria por año. Segundo, apoyar en la repotenciación del instituto del distrito de acuerdo con lo que ellos mismos están demandando. Esta repotenciación consistiría en inversión en maquinaria e infraestructura y en recursos humanos.

Finalmente, empezar la educación técnica a partir de tercero de secundaria. Es decir, que los alumnos de tercero, cuarto y quinto de secundaria llevaran clases en el instituto técnico reponteciado de tal manera que se generaban dos cosas. Primero, facilitar la transición de la secundaria al trabajo para aquellos que no quisieran seguir estudios superiores. Segundo, incentivar a los que desertaban a seguir en el colegio ya que sabían que les iban a ofrecer cursos que les ayudarían a ser más empleables (Lavado y Martínez, 2014).

El punto central es que la empresa privada se involucre en la educación local y, en particular, en la educación técnica. La inversión que se realizara traería un retorno mucho mayor ya que ayudaría a tener mano de obra calificada y local.

El segundo tema es promover el desarrollo de las habilidades socioemocionales.

Las habilidades socioemocionales son aquellas habilidades que tienen que ver con la personalidad y la integralidad de la persona: perseverancia, actitud, compromiso, responsabilidad, trabajo en equipo, adaptación al cambio.

En los últimos 5 años el mundo ha empezado a poner mucho énfasis en la búsqueda de trabajadores con habilidades socioemocionales, más allá de las habilidades matemáticas o verbales. Esto se debe a los cambios tecnológicos que están experimentando las empresas. Se están sustituyendo trabajos mecánicos y rutinarios por aquellos trabajos en donde se requiere mayor interacción entre trabajadores, con los clientes y mayor creatividad.

El BID (2012) llevó a cabo una encuesta a empresas latinoamericanas y se les preguntó qué habilidades son las que están buscando en sus trabajadores. Las empresas respondieron que ahora están buscando más habilidades socioemocionales que técnicas. Mientras que el 30% mencionaba que buscaba habilidades verbales, el 20% buscaba habilidades matemáticas, entre y 35 y 40% está buscando actitud, responsabilidad y compromiso. Sin embargo, estas habilidades no son difíciles de encontrar por la poca preparación de los estudiantes con respecto a este tema. Recuerden sus primeras entrevistas de trabajo.

Las habilidades socioemocionales se van moldeando desde pequeños y su influencia en las personas es muy significativa tanto en el corto, mediano y largo plazo. Personas perseverantes, al margen de la inteligencia como la concebimos, tienen notas más altas en el colegio. Personas con una mejor autoestima y más ordenadas presentan una menor probabilidad de involucrarse en el consumo de tabaco, alcohol y relaciones sexuales a temprana edad. La reducción en la probabilidad de ocurrencia de dichas conductas riesgosas es de 10 pp, en promedio (ver gráfico 1). Asimismo,  personas perseverantes, extrovertidas, emocionalmente estables y agradables consiguen trabajos más rápido y mejores sueldos. El incremento en salarios – según el nivel educativo alcanzado – fluctúa entre 3 y 11%, siendo los menos educados los más favorecidos con un incremento en las habilidades socioemocionales (ver gráfico 2).

Gráfico 1

Grafico 1 Lavado

Gráfico 2

Grafico 2 Lavado

El tercer tema es promover la difusión de la información acerca de la calidad de las instituciones educativas.

¿Cuántos de nosotros hubiésemos querido saber la rentabilidad de una inversión antes de invertir en ella? La inversión más importante que puede hacer un individuo hoy en día es la educación. La educación es una inversión importante de tiempo y dinero. Para tomar una buena decisión de inversión debemos medir los retornos a esa inversión. Cuando a nosotros nos tocó estudiar la secundaria y la educación superior, no teníamos información completa acerca de la institución educativa a la que estábamos aspirando ni cuánto sería el salario que podríamos ganar una vez terminada la carrera o la secundaria. En los últimos 15 años ha habido una explosión de instituciones educativas privadas (colegios, institutos y universidades), las cuales, en su mayoría son de muy mala calidad Y estas instituciones están generando profesionales de mala calidad. Y aun cuando el desempleo no sea un problema, lo es el subempleo, es decir, trabajar en algo para lo cual no se estudió. El subempleo en el Perú alcanza el 40%, 4 de cada 10 personas trabaja en algo para lo cual no estudió y además está subpagado (Lavado, Yamada y Martínez, 2015).

Por ello, en los últimos dos años, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Trabajo e IPAE han desarrollado una página web llamada Ponte en Carrera. Ponte en Carrera concentra información acerca de los salarios de  los recién egresados por carrera y por universidad o instituto de los trabajadores dependientes formales. A partir de esa información, hemos estimado los retornos a la inversión en educación comparando los salarios con los costos de estudiar en cada institución. En los siguientes cuadros hemos graficado los costos de la educación versus los retornos de estudiar una determinada carrera en institutos, a la derecha, y de universidades, a la izquierda.

Gráfico 3

Grafico 3 Lavado

Fuente: (Lavado, Yamada y Oviedo, 2015)

Y lo que podemos observar son cuatro tipos de instituciones: caras pero con un retorno alto, baratas pero con un retorno alto, baratas pero con un retorno bajo y caras pero con un retorno bajo. Estas últimas son las peores. En particular SENATI es una institución que se encuentra clasificada como barata y con un retorno alto. Dos cosas podemos aprender de esta información. Primero, a igualdad de costo, un joven podrá elegir una institución que le brindará el retorno más alto. Segundo, hay carreras técnicas que son más rentables que una carrera universitaria. Debemos desmitificar el estudiar una carrera técnica, sobre todo en un contexto en donde hay un exceso de demanda por técnicos y donde vemos que cada vez más técnicos extranjeros son contratados porque no se encuentra la suficiente cantidad de técnicos en el Perú.

El retorno promedio de estudiar en un institución de alta calidad con respecto a una institución de baja calidad es de 17%, es decir, una persona que estudia en SENATI gana 17% más que una persona que estudia en un instituto malo. Esto es aproximadamente 250 soles más mensuales, al egresar. Finalmente, esta información ha empezado a ser pública y masivamente distribuida en estudiantes de 4to y 5to de secundaria. Se espera que con esta información los jóvenes tomen mejores decisiones. Si tan sólo el 50% de los jóvenes mejorara su decisión, la ganancia en la sociedad sería de alrededor de 300 millones de soles (Lavado, Yamada y Oviedo, 2015).

Una educación de calidad genera trabajadores más productivos y estos promueven el incremento de la productividad de las empresas.

En un próximo artículo completaré los 4 puntos restantes.

Referencias

Bassi, M.; Busso, M.; Urzúa, S.; y Vargas, J. 2012. Disconnected Skills, Education and Employment in Latin America. Washington: IDB Publications.

Lavado, Pablo; Yamada, Gustavo; y Martínez, Joan J., 2015. «An Unfulfilled Promise? Higher Education Quality and Professional Underemployment in Peru,» IZA Discussion Papers 9591, Institute for the Study of Labor (IZA).

Lavado, Pablo y Martínez, Joan. 2014. “La transición de la escuela al trabajo: análisis de la oferta y demanda de empleo de jóvenes sin estudios superiores en zonas urbanas”. Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lavado, Pablo; Yamada, Gustavo; y Velarde, Luciana. 2014. «Habilidades no cognitivas y brecha de género salarial en el Perú», Estudios Públicos, Centro de Estudios Públicos, vol. 0(135).

Lavado, Pablo; de la Flor, Luciana; y Franco, Ana Paula. 2015. “El efecto de la educación inicial sobre las habilidades cognitivas y socioemocionales en Perú”. Documento de Discusión Universidad del Pacífico.

Lavado, Pablo; Yamada, Gustavo; Franco, Ana Paula; y Abusada, Emilia. 2015. «Skills for the First Job,» Working Papers 2015-59, Peruvian Economic Association.

Lavado, Pablo; Yamada, Gustavo; y Oviedo, Nelson. 2015. «Valor de la Información en Educación Superior y Efecto de la Calidad Universitaria en Remuneraciones en el Perú,» Working Papers 2015-57, Peruvian Economic Association.

Lavado, Pablo; Aragón, Carla; y Gonzales, Magally. 2015. “El efecto de las habilidades cognitivas y socioemocionales sobre los comportamiento de riesgo”. Revista Apuntes, Universidad del Pacífico, vol 42(76).